HuVi
HuVi (Huellas Virtuales) es un juego educativo de realidad virtual para dispositivos móviles. Se cuenta con las siguientes versiones al momento: HuVi Parque Nacional Iguazú (descargar), HuVi Ischigualasto y Talampaya (descargar) y HuVi Tango y Casa Curutchet (descargar). Todas están disponibles para dispositivos móviles para usar con gafas de realidad virtual, y para PC con Windows.
La dinámica de juego propuesta por HuVi consiste en ir ganando “huellas virtuales” durante el recorrido de cada patrimonio. Éstas se consiguen a partir de desafíos que se dan a lo largo de la experiencia virtual que propone, de forma lúdica y educativa.
HuVi busca tender puentes para dar a conocer y valorar el patrimonio argentino, haciendo foco en su flora, en su fauna, en su valor, en su cuidado y en su historia.
En HuVi Parque Nacional Iguazú es posible realizar tres recorridos. Uno con eje en “Descubrir el parque”, el segundo con foco en “Conocer la fauna”, y el tercero en “Conocer la flora del parque”.
Una vez que se abre la puerta del Parque, se inicia el recorrido por un parque simulado, con pasarelas de madera, vegetación y sonidos de aves y agua. El entorno es gráfico y sintético, incluye objetos de interacción como gemas de dos tipos azules y doradas, que dan pistas con información relevante para el jugador y ayudan a los aprendizajes que se busca que se logren. Un conjunto de mariposas azules acompañan al jugador elegido, y lo orientan en los objetos que presentan interactividades, posicionándose cercanas a estos. Pueden encontrarse videos 360 del parque, de habitantes autóctonos, y también otros videos que son solo HD.
En el segundo eje, “Conocer la fauna”, se presenta el sendero de las aves, donde se podrán identificar diferentes especies de aves del lugar, e interactuar con ellas. En el sendero de animales en peligro de extinción, se propone que el jugador reconozca el valor del cuidado de la fauna y de su hábitat, por ejemplo evitando arrojar basura en cualquier parte que podría intoxicar a los animales del lugar. El juego propone clasificar en tachos la basura arrojada por turistas, para preservar la vida de los animales y cuidar el medio ambiente; también salvar un coatí que fue arrollado por un auto.
En el tercer eje, “Conocer la flora”, HuVi busca involucrar al jugador con la leyenda de la yerba mate, y en identificar el proceso de producción de la yerba mate. Trae como desafío, realizar algunas tareas de este proceso, y poder reconocer partes de la leyenda.
Todo el recorrido se combina con pequeños fragmentos de video 360° que han sido parte de la producción de contenidos de este proyecto.
En HuVi Ischigualasto y Talampaya, se posibilita al jugador realizar un recorrido por cada uno de estos parques, quien debe elegir por cuál empezar. Un zorro guía al jugador, que será invitado a cuidar los parques, respetando sus objetos, y valores naturales. Como parte del recorrido de Talampaya se propone conocer información y vivenciar el viento Zonda, también, se invita a jugar con petroglifos para escribir un mensaje, conocer el jardín botánico y reconocer algunas geoformas del lugar. Durante todo el recorrido se plantea que se vayan coleccionando fotos que aparecen escondidas y pueden ser identificadas a partir de tortugas que se ubican cercanas a éstas. Las fotos son interactivas y dan información específica de la flora y la fauna de estos parques.
En el recorrido de Ischigualasto, el jugador conocerá la “Cancha de Bochas” y tendrá que tomar conciencia de la importancia de cuidar los recursos naturales propios del parque. Además, va a descubrir el museo y recuperar huesos de dinosaurios que forman parte de la colección de este museo. También se pueden ver algunas geoformas que resultan un atractivo del lugar, y descubrir la flora autóctona con desafíos interactivos.
Así a partir de estos desafíos, se propone una dinámica lúdica en la que se podrá ir ganando huellas virtuales, que además tienden puentes entre el aprendizaje y la diversión.
El recorrido finaliza con un video 360° del lugar que posibilita vivenciar el parque de forma más real.
Actualmente se tiene también una versión de escritorio para cada versión de HuVi. Esto posibilita ampliar el acceso a HuVi con una experiencia de recorrido 3D, pero sin las gafas de RV.
¡Te invitamos a conocer HuVi!
En HuVi Tango y Casa Curutchet, se puede acceder a un espacio cultural, en el que se invita a recorrer dos salas: sala Casa Curutchet y sala Tango. Un avatar es el personaje encargado de guiar al jugador en su recorrido. En sala Tango, el mismo personaje acompaña el recorrido, pero ahora con vestimenta de tanguero. La sala cuenta con cuadros interactivos que al seleccionarlos despliegan información en relación a los objetivos educativos que se han propuesto. Por ejemplo, sobre: reconocer vestimenta característica del tango, instrumentos relacionados, su historia y algunos datos curiosos.
En el caso de la sala Casa Curutchet los cuadros se vinculan con identificar otras obras de Le Corbusier, identificar algunos de los pilares de la arquitectura moderna, y conocer parte de los intercambios entre Le Corbusier y Curutchet en el desarrollo de la obra. Los cuadros de cada sala tienen asociado un desafío, que se resuelve ubicando adecuadamente objetos en un panel, ordenando datos, o identificando objetos que cumplen con algún concepto o categoría que se trabaja.
¡Te invitamos a conocer esta versión de HuVi!